Covid-19… Cinco años después

A media década de su aparición, aún covid-19 da de qué hablar y provoca muerte.


Hace cinco años el panorama de nuestras calles era sombrío, por el covid-19, hoy todo pareciese haber vuelto a la normalidad.
Más de cien muertos en nuestro cantón, negocios que se fueron a la quiebra, personas que perdieron sus empleos, la desesperación de no poder salir libremente a caminar por calles vacías que simulaban un pueblo fantasma; viajes al exterior que no se dieron, ceremonias y graduaciones frustradas, eventos deportivos y festivos cancelados, fue tanto, en tan poco tiempo, que hoy, media década después, aún parece cercana la tristemente célebre época de la pandemia de covid-19.
El pasado 6 de marzo se cumplieron cinco años desdela confirmación del primer caso de covid-19 en nuestro país, uno de los desafíos sanitarios más significativos de su historia que requirió un aprendizaje inmediato sobre la marcha y una estricta respuesta de nuestros organismos de salud para enfrentar este mortal virus.
Según datos recientemente publicados por el Ministerio de Salud desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, Costa Rica ha registrado un total de 994.665 casos de covid-19 entre 2020 y la semana epidemiológica 8 del 2025, lo que en términos de mortalidad el país registró un total de 9.799 fallecimientos atribuidos a esta enfermedad.
Aunque no contamos con la cifra exacta de muertes por covid en Coronado, podemos decir que entre los últimos datos publicados, a marzo del 2022, la cifra era de 114 personas fallecidas y para entonces había un total de contagios de 12.930.
A nivel nacional si bien desde el 2024hasta la fecha, las hospitalizaciones por covid disminuyeron considerablemente, para el Ministerio de Salud, la vigilancia epidemiológica sigue siendo una prioridad, con un enfoque en la detección temprana, el monitoreo de variantes y la evaluación de la respuesta inmunológica de la población.
“Como Ministerio de Salud reconocemos y agradecemos la labor incansable del personal sanitario quienes han sido la primera línea de defensa contra la pandemia y reafirmamos nuestro compromiso con la salud pública y la preparación ante futuras emergencias sanitarias; también quiero destacar el compromiso de la ciudadanía en la adopción de medidas de prevención y vacunación, elementos que han sido clave en la lucha contra covid-19, a cinco años desde el primer caso en nuestro país”, expresó la actual ministra de Salud, Mary Munive.
Amargo recuerdo
Coronado, como todos los cantones del país, tuvo que acatar las disposiciones de salud que se impusieron para enfrentar la crisis que nos hizo parte de las estadísticas nacionales que día a día se daban a la población. El impacto económico no se hizo esperar, iniciándose una lucha por la sobrevivencia, poniendo en jaque a muchos comerciantes, principalmente a los pequeños, algunos de los cuales perdieron sus negocios en la pandemia.
El distanciamiento social obligatorio y la orden de ¡quedate en casa! dada por las autoridades de Salud, provocaron serios trastornos, mientras Coronado mostraba sus primeras estadísticas por covid-19. Ernesto Peña, presidente de la Cámara de Comerciantes y Turismo de Coronado, afirmó en aquella ocasión que los comerciantes no se sentían respaldados por el Gobierno, porque las medidas no los estaban ayudando en nada, ya que no se trataba solo de cierres sino de una oleada de problemas que eso arrastraba y a los que había que darles solución de una u otra manera.
Entre los principales afectados estuvieron los negocios allegados al turismo, buena parte de los propietarios de restaurantes, sobre todo en la Zona Alta, que recibían muchas visitas los fines de semana, lo cual de la noche a la mañana se convirtió en 0, por lo que los negocios de comidas tuvieron que recurrir a sobrevivir a puro express. No obstante, también surgieron en estas circunstancias desesperadas, muchos emprendimientos que se lanzaron a la aventura de sobrevivir y lograron hacerlo con imaginación y empeño, de forma que muchos aún se mantienen vigentes y prósperos.
La educación no fue tampoco la excepción en aquella época de pandemia, con todas las clases suspendidas en colegios públicos y privados, y luego los alumnos recibiendo clases virtuales, lo que en el caso de los públicos significaba no darles la alimentación diaria que muchos estudiantes recibían y que en algunos casos era vital para ellos, porque en sus casas no había qué comer, por lo que el Gobierno optó por repartir un diario por estudiante para suplir la ausencia de comedor estudiantil, durante esta pandemia.
Post covid
Costó mucho salir de intensas semanas con cifras crecientes por esta enfermedad; la llegada de las primera vacunas a finales del 2020, fue una luz de esperanza al final del túnel, pero pese a esto a finales del 2021 y principios del 2022 el covid seguía dando guerra, porque si bien cuando terminaba el 2021 había señales de que la pandemia iba en caída libre, la aparición de ómicron, una cepa del virus con mucho poder de contagio, provocó un aumento considerable a nivel mundial de las cifras, y aunque no era tan letal, crecieron nuevamente las hospitalizaciones y muertes por covid.
Todo esto retrasó que el país recuperara la normalidad hasta que hubo mayor tranquilidad en el 2023, tras el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la declaratoria en la que se indicaba que el covid ya no representaba una emergencia de salud global. En Costa Rica, el Gobierno de la República había eliminado desde agosto del 2022 el estado de emergencia y poco a poco se fue recobrando la normalidad post covid.
Según datos oficiales de la OMS, en el mundo se han contabilizado más de 765 millones de casos confirmados por covid-19 desde el comienzo de la pandemia, y alrededor de siete millones de personas han muerto hasta ahora, cifra que dicen los expertos podría ser más alta debido a ciertas variables.
El legado es muy triste, fue una pandemia que pareció surgir de la nada pero que dejó una estela de dolor y muerte a su paso y de la que aún se está aprendiendo, porque los estudios continúan al igual que las interrogantes que se plantearon con el rápido surgimiento de las vacunas que no han sido del todo contestadas e, incluso, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha indicado que de ser necesario, no dudaría en convocar otra reunión del comité de emergencia y declarar una emergencia de salud global nuevamente, si se diera un aumento significativo en los casos o muertes por covid-19 en el futuro.

Hace cinco años las clases se suspendieron y los estudiantes de centros educativos públicos recibían un diario por mes para su alimentación; la gente hacia filas para recibir los alimentos, dejando un buen espacio entre una y otra persona.